Translate

miércoles, 29 de julio de 2015

Gran Conferencia-El mundo en rumbo de colisión- Manfred Max Neef...

Gran Conferencia-El mundo en rumbo de colisión- Manfred Max Neef

https://youtu.be/zi37z1seiiI



¿Qué es y cómo hacer un jardín sustentable?

http://diarioecologia.com/que-es-y-como-hacer-un-jardin-sustentable/

¿Qué es y cómo hacer un jardín sustentable?


jaardin-diarioecologia.jpg
Por: María Inés Montes. La jardinería no puede pasar desapercibida ante la búsqueda de la sustentabilidad. El jardín está inmerso en el medio ambiente en que vivimos, para mejorarlo es necesario conocer algunos conceptos y saber cómo empezar.
A medida de que se evidencian las consecuencias ocasionadas por las actividades del hombre sobre el planeta, son cada vez más las personas que buscan cambiar sus conductas habituales por otras, más conscientes y respetuosas del ambiente.
En la jardinería, por su directa relación con el medio, se evidencia de modo claro la búsqueda de mejorar el actual estado de las cosas.
La realización de un jardín que tienda a ser sustentable requiere de una atenta observación del entorno y de una buena planificación. hay que sentarse a contemplarlo, porque el mayor trabajo lo hará la naturaleza. ¿No es una propuesta atractiva?.
Algunos de los aspectos que evalúa un proyecto que busca una relación armoniosa con el entorno son: el aprovechamiento eficiente del agua, la protección del suelo, promover la presencia de aves e insectos, y la economía de recursos para su mantenimiento.
Al analizar cada uno de estos puntos, aparecerá un abanico de posibilidades para darles respuestas. Las decisiones que se tomen dependerán de cada situación particular.
¿Por dónde empezar?
– Realizar una planificación cuidadosa de los sectores, para agrupar las plantas de acuerdo con sus requerimientos de atención.
– Uso racional del agua, sectorizando el parque conforme a las necesidades hídricas de las plantas; agrupar las especies teniendo en cuenta ese criterio y prever los diferentes sistemas de riego para cada zona.
– Reutilización del agua, mediante la recolección de lluvia y/o el tratamiento ecológico de aguas servidas para ser usadas en el riego.
– Reaprovechar los desechos del jardín, que serán usados en el compost o en mantillos, o como chips.
– Proteger el suelo, cubriéndolo con mantillo u otros materiales existentes en el lugar.
¿Qué variedad de plantas llevan estos jardines?
En cuanto a las plantas, las que ofrecen una opción más efectiva para estos jardines son las autóctonas. Ya que además de estar adaptadas al ambiente del lugar, son más resistentes a las plagas que las especies introducidas. Existe una increíble cantidad con valor ornamental, que cubre casi todas las necesidades de un diseño. Tal vez el mejor consejo para cuidar el medio ambiente sea, sencillamente, plantar un árbol. Además de la sombra agradable que proyectan, los árboles contribuyen a limpiar la atmósfera y, si se ubican en lugares estratégicos cerca de la casa, hasta pueden ayudar a reducir el uso de aire acondicionado, ya que la corriente que atraviesa su sombra es mucho más fresca que la que podría llegar desde el pavimento.
Por fortuna, es cada vez más frecuente encontrar viveros productores que se animan a experimentar con las plantas propias del lugar. Es cierto, que éste es un punto delicado, ya que para alentar la producción de dichas especies debe existir una demanda que justifique la inversión. Pero -sin intento de hacer futurología- creo que el panorama es alentador para los dos lados de la cadena.
Cada vez es más fácil encontrar plantas nativas a la venta, y es claro el creciente interés de muchas personas, agrupaciones y redes interesadas, que ayudan a la difusión de estos conceptos.
Esta nueva relación con el entorno, que nos demanda la realidad, es una oportunidad que vale la pena. Mirando la naturaleza con atención, veremos que allí se encuentra el más perfecto ejemplo de sustentabilidad.
¿Qué son los techos verdes?
Un techo verde no es uno lleno de macetas, sino que se trata de aquellas azoteas de casas o edificios que están parcial o totalmente cubiertas de vegetación, ya sea directamente sobre su superficie o en un medio de cultivo apropiado. Estos techos cumplen una función ecológica, ya que, por un lado, las plantas contribuyen a purificar el aire, además de lo cual funcionan como un aislamiento que en verano permite usar menos el aire acondicionado. También prolongan la vida útil del techo y actúan como barrera acústica. Para su instalación existen distintos sistemas, aunque en todos los casos deben incluir una membrana (que garantice larga vida y sirva de barrera a las raíces), plantas especialmente seleccionadas, un medio de cultivo artificial y un sistema de filtrado y drenaje. Poco se conoce esta práctica en nuestro pais.
5 claves del jardín sustentable
Seguramente pensabas que todos los jardines son verdes y sustentables pero no siempre es así. Algunos tienen un impacto negativo en el ambiente, por ejemplo, atraen plagas o consumen grandes cantidades de agua.
¿Cuál es la diferencia entre un jardín convencional y uno sustentable? En el convencional, la atención se centra en la estética y no siempre se considera el ahorro de recursos o el uso de plantas adecuadas a la zona. En el jardín sustentable, se crean espacios bellos pero se adaptan a las condiciones naturales del lugar, no se desperdician recursos y se respeta el entorno.
Tener un jardín sustentable no significa tener espacios menos agradables o de mayor costo. No representa gastos extras, al contrario, se trata de optimizar recursos.
1. El agua: aprovéchala al máximo. La mejor hora para regar las plantas es por la mañana, cuando está fresco, no hay sol, ni viento. La evaporación se reduce y no hay desperdicio. Para aprovechar el agua de lluvia puedes instalar canales desde el techo que la dirijan hacia un pequeño depósito o una fuente con sistema de reciclaje.
2. Las plantas: considera el uso de plantas nativas, ya que se adaptan mejor al clima del lugar y necesitarán menos riego. Para tener un jardín vistoso todo el año, elige plantas que florezcan en distintas épocas. Pregunta por especies autóctonas de la región que sean repelentes naturales de algunos insectos. Con una buena selección de plantas puedes hacer más eficiente el uso del agua hasta en 40%.
3. Huerto en casa: los jardines sustentables también consideran espacios cultivables. Si decides crear tu propio huerto, toma nota: las leguminosas son especies que mejoran el suelo con su aporte de nutrientes. No olvides incluir plantas medicinales o especias útiles en la cocina, incluso, algunas hortalizas o frutales.
4. Fertilizantes y pesticidas: los de tipo sintético son la principal causa de contaminación del agua. Opta por fertilizantes sustentables orgánicos, creados a partir de fuentes locales. Otra opción es elaborar tu propio compost. No fertilice en exceso, cuanto más fertilizante emplee, más agua necesitará y, por otro lado, la planta tiene una capacidad limitada para absorberlo. Además, los fertilizantes suelen tener un origen petroquímico, con lo cual durante su fabricación se emiten gases de efecto invernadero.
5. Iluminación: selecciona lámparas que trabajen con celdas solares o focos ahorradores. También puedes instalar sensores de movimiento.

El río Magdalena entre mitos y leyendas

http://www.radionacional.co/noticia/el-rio-magdalena-entre-mitos-y-leyendas

El río Magdalena entre mitos y leyendas

Dom, 26/07/2015 - 20:56

En el marco de nuestro especial sobre el río Magdalena, recopilamos algunas de las historias más populares de los espantos y fenómenos que hacen parte de la cultura ribereña.
Pintura: Luís Alejandro Rincón
Pintura: Luís Alejandro Rincón
Contados de generación en generación, las aguas del Magdalena y sus cercanías fueron la inspiración de relatos que quedaron en la memoria de sus habitantes. Estos sirvieron para dar explicación a fenómenos desconocidos, infundar creencias y temores con respecto a actos que se consideraban inmorales y tal vez para que algún niño inquieto obedeciera a su madre.
Estas son algunas leyendas que tienen al río Magdalena y a sus riberas como escenario.
La Madremonte
Cuenta la leyenda que La Madremonte se ha visto en toda Colombia, sin embargo la historia se ha hecho más popular por tierras antioqueñas y caldenses espantando a los cafeteros, campesinos y leñadores de la zona.
Según los lugareños es una mujer corpulenta, elegante, vestida de hojas frescas, musgo, que defiende a la naturaleza.
El escritor Tomás Carrasquilla describe a la Madremonte en su novela “La marquesa de Yolombó” así:
"Aquí, la Madremonte, musgosa y putrefacta, que al bañarse en las cabeceras de los ríos, envenena sus aguas y ocasiona calenturas y tuntún, llagas y carate, ronchas y enconos. Tampoco tiene contra, la maldita".
Cuando La Madremonte se enoja, desata su furia llenando de plagas los campos y ganados de quienes usurpan los terrenos y cazan animales. También cuentan que puede hasta castigar a los hombres infieles.
Los campesinos dicen que cuando la Madremonte se baña en las cabeceras de los ríos, las aguas se enturbian y se desbordan causando inundaciones, borrascas fuertes, provocando grandes daños.
La madre de agua
Los ríos cuentan que una joven de ojos azules y cabellos dorados que acompañaba a su padre español, en la conquista de nuestras tierras y a la expedición por el río Magdalena, se atormentó cuando su padre torturaba al cacique de una tribu indígena, para obligarlo a que le mostrara el oro que en su tierra escondía.
El conquistador conmovido por el ruego de su hija, decide dejar libre al indígena. Ella, enamorada de la belleza del cacique, huyó con él a las riberas del río y tuvieron un hijo. Cuando el padre se enteró, ahogó a su nieto y decapitó al indígena en presencia de su hija. En medio de su dolor y desespero la joven decidió ahogarse en las aguas del río Magdalena.
Desde entonces cuentan los lugareños que vive bajo el agua y asusta a niños y pescadores haciéndolos ahogar.
El Mohan
Este personaje tiene tantas versiones como presencia en los pueblos ribereños que comprenden el Magdalena medio: Tolima, Huila, Caldas y Antioquia. En algunas partes de Tolima es un hombre travieso que asusta a pescadores arrebatándoles los peces.
Algunos describen al también conocido como “El Poira”, como un hombre de barba espesa y larga con muy mal carácter con los hombres y simpático con las mujeres a las que les promete juventud eterna. Además dicen que su fuerza es tal que puede sostener el peso de la luna y que se suele ver embriagado con aguardiente de caña y chicha de maíz que él mismo prepara.
“El Mohán es amo y señor de las aguas, por eso lo adivina todo… Es un indio moreno y cuajado, cubierto de pelo, al que le centellean los ojos y es muy traicionero, dice un viejo campesino de Purificación.
Al Mohán le gustan las jóvenes que lavan ropa en las orillas del río. Otro de los pescadores relata:
Había una (lavandera) muy linda llamada Chiquinca, a quien el Mohán perseguía constantemente, le hacía picardías y, aseguran las compañeras, que repetidas veces llegaba por dentro del agua, le quitaba la totuma de lavar y el jabón… Cualquier día desapareció la muchacha sin dejar la menor seña.
Según los relatos, el palacio del Mohán, en el fondo de un remanso, está lleno de tesoros y grandes salones iluminados”. Lean más aquí 
El hombre caimán
En El Plato, municipio ubicado en las orillas del río Magdalena en el departamento del mismo nombre del afluente, nació la historia de un hombre que pescaba en el río y espiaba a las mujeres.
Previendo que podría ser descubierto entre los arbustos, se desplazó a la Alta Guajira para que un brujo le preparara una pócima que lo convirtiera momentáneamente en caimán, para que las mujeres no lo sorprendieran.
Pero el par de pócimas que el brujo le preparó para volverse hombre y animal, le hicieron una mala jugada quedando con cabeza de humano y cuerpo de caimán. Cuando las mujeres se enteraron no volvieron a bañarse en el río.
Su tragedia lo relegó a espiar mujeres desde el fondo del agua y desde entonces, los pescadores del Bajo Magdalena, desde Plato hasta Bocas de Ceniza, permanecen atentos para pescarlo en el río o cazarlo en los pantanos de las riberas.
La Llorona
Según la leyenda su rostro es una calavera y en las cuencas de sus ojos giran dos bolas incandescentes. Viste una larga túnica deshilachada, tiene el pelo largo, negro y revuelto, donde se posan luciérnagas y cocuyos. Con sus manos grandes, huesudas y ensangrentadas, arrulla a un bebé muerto. Causan terror sus quejas y alaridos gritando a su hijo.
Sobre este personajes existen varias versiones. Incluso José Barros llevó este relato a la música con “La llorona loca”
Una de las variantes es relatada por el folclorista antioqueño Agustín Jaramillo Londoño. Según esta versión, una joven modista de las épocas de la guerra, al creerse viuda engendra un hijo con un soldado del que se enamoró. Pero luego al conocerse la noticia de que su marido estaba vivo y se disponía a volver, temiendo por su suerte, tomó al recién nacido contra su pecho, se internó en la oscuridad y se lanzó al río embravecido en medio de lamentos.
Otra versión habla de una bella mulata quinciañera, quién tuvo un hijo con un amante. No sabiendo qué camino tomar para no desmerecer ante los ojos de los suyos, decidió ahogar a la criatura una noche de luna. Víctima de su remordimiento, regresó a buscarlo sin éxito. Desde entonces, en las noches de luna, se le oye gritar y lamentarse buscando a su hijo mientras dice ‘¡Aquí lo eché… aquí lo eché: ¿En dónde lo encontraré?!’”
Por su parte, en el municipio de Tamalameque en el Cesar, se conoce la versión escrita por el poeta Diógenes Armando Pino, la cual cuenta que una joven de buena familia, se dejó llevar por una pasión desmedida y quedó embarazada de su amante. Al comentar con él sobre el hijo que veía en camino, el hombre montó en cólera, evadiendo toda responsabilidad y huyendo del poblado. La joven decide tomar un brebaje recomendado por una comadrona para truncar la vida en gestación, pero luego se arrepiente cuando ya no hay marcha atrás. Loca, totalmente desquiciada, se dirige al “Caño Tagoto”, lanzándose a sus aguas y hundiéndose por siempre en él.
La Candileja
Según la cada creencia, puede manifestarse como una gran bola de fuego incandescente o como 3 luces que se logran divisar a lo lejos, pero en general los relatos hablan de almas en pena.
Una de las versiones cuenta que hubo una abuela que fue sumamente alcahueta con sus dos nietos, a quienes todo les permitía, incluso ensillarla como bestia de carga. Cuando murió la anciana, San Pedro la recriminó por la falta de rigidez en la educación de sus nietos, y la condenó a purgar sus penas en este mundo entre llamas. Esta se manifestaba como una bola de fuego que saltaba de samán en samán, a la que había que rezar para atraerla, o en caso contrario, si se la quería ahuyentar, había que gritarle groserías e improperios.
Otra historia cuenta que, en una noche de borrachera dos compadres se enfrascaron en una lucha a machete, ya que uno de ellos se había involucrado con la esposa del otro. Al ver la pelea el ahijado que los acompañaba, intentó detenerlos y los tres murieron en el incidente, quedando sus almas penando en la eternidad. Se dice que a lo lejos, pueden verse dos luces grandes y una pequeña en el medio, que brincan entre si recordando aquella fatídica noche.
La Patasola
La describen como un ser de una sola pierna que terminada en pezuña de vacuno o de oso, en ocasiones con un solo seno sobre el pecho y un ojo. Se cree que la tal pezuña está dispuesta al revés, de manera que quienes le siguen el rastro, toman la dirección contraria.
La leyenda cuenta que una bella mujer estaba casada con un campesino muy trabajador que se la pasaba vendiendo las cosechas de su patrón. Aprovechando las ausencias del campesino, el patrón le coqueteaba a la bella mujer con la que terminaron en amoríos.
Un buen día le contaron todo al marido y este tomó por sorpresa a los amantes abrazados en la cama. Lleno de ira, el campesino desenvainó su machete, se arrojó sobre ellos y le cortó la cabeza al patrón. La mujer quiso salir huyendo pero el enfurecido marido le cortó una de sus piernas ocasionándole la muerte. Las personas aseguran haberla visto saltando en una sola pata, por sierras, cañadas y caminos, destilando sangre y lanzando gritos lastimeros.
Según otra versión, la Patasola es una mujer muy bella que atrae a los campesinos para luego ‘comérselos’, para solo deja los huesos pelados.
Lean también:
- See more at: http://www.radionacional.co/noticia/el-rio-magdalena-entre-mitos-y-leyendas#sthash.alypbGPO.oyNZ6VIs.dpuf

jueves, 23 de julio de 2015

¡EMERGENCIA! necesitamos Arquitectos...

http://enlacearquitectura.com/emergencia-necesitamos-arquitectos/


¡EMERGENCIA! necesitamos Arquitectos

11821
Views 
Las numerosas catástrofes naturales y sociales que suceden cada año en el mundo, son la pauta para cuestionarnos si nuestra labor como arquitectos está canalizada correctamente a resolver creativa y asertivamente estos eventos. ¿Qué podemos aportar en estas circunstancias?
Paola Ulloa
El más reciente terremoto en Nepal, dejó a la ciudad en ruinas y a cientos de miles sin hogar. Esto sin implicar las necesidades sanitarias y de salud que deben de estar requiriendo y que están siendo resueltas en construcciones temporales insalubres, indignas e insuficientes que solo incrementan en números rojos los decesos mortales.
En el mundo los arquitectos están distribuidos desigualmente, mientras que en Italia hay un arquitecto por cada 400 habitantes, en China hay un arquitecto por cada 40,000 habitantes. En  México hay un arquitecto por cada 724 habitantes (INEGI), mientras que en España hay unos 60.000 arquitectos, aproximadamente el mismo número que los que hay para todo el continente africano.
Sin necesidad de estar inmersos en una catástrofe ambiental nos cuestionamos, ¿cuántos millones de personas viven sin una vivienda digna? Tan solo en Latinoamérica el incremento de la vivienda informal se acrecienta al ritmo de la crisis y la desigualdad. Pan nuestro de cada día.
Shigeru-Ban-Paper-Log-House-Kobe-02
“Es necesario el diseño, pero sólo el más eficiente. Se necesitan ideas, pero las más brillantes.Se necesita talento, experiencia y creatividad para afrontar la multiplicidad de problemas que ocasiona una catástrofe natural de esta dimensión: problemas técnicos, sociales, medioambientales, económicos, sanitarios, alimentarios, etcétera.”- Shigeru Ban Arquitectura de Emergencia, texto de los arquitectos Belinda Tato y José Luis Vallejo.

“Hay que reconstruir física, social y psicológicamente una sociedad rota y fracturada en múltiples aspectos: su complejidad, flujos, economía, las relaciones sociales y la capacidad de colaboración e interacción de sus ciudadanos.”-Shigeru Ban Arquitectura de Emergencia, texto de los arquitectos Belinda Tato y José Luis Vallejo.

Arquitectos como Shigeru Ban, premio Pritzker 2014, son las piezas clave para hacer de la arquitectura humanitaria un deber en nuestra labor como arquitectos. Portavoz de la arquitectura humanitaria tan necesaria en nuestros días, usa elementos reciclados, simples y de fácil acceso, como cartón, papel, madera, entre otros, con los que crea construcciones temporales o permanentes, accesibles a la urgencia mundial.
Evidentemente no es el único y son muchos los profesionales que cada día trabajan para ofrecer soluciones y apoyo técnico en situaciones de emergencia para mejorar las condiciones de habitabilidad de los afectados. Son muchos los profesionales que de manera anónima contribuyen a atajar los inconvenientes y conflictos que generan las emergencias: Arquitectos sin fronteras, Arc Peace (Architects Designers Planners for Social Responsibility), Architecture For Humanity, HIDO (Humanitarian International Design Organisation), Emergency Architects, Open Architecture Network, Zero Emissions Research & Initiatives (ZERI), etcétera.