Translate

domingo, 28 de febrero de 2016

12 platos de Bogotá que todos debemos probar en la vida...

http://www.civico.com/bogota/noticias/12-platos-de-bogota-que-todos-debemos-probar-en-la-vida/?utm_campaign=Noticia&utm_medium=FB&utm_source=iLove&utm_content=-

12 platos de Bogotá que todos debemos probar en la vida

Publicado
febrero 26, 2016

¿Quiere tener argumentos para amar a la capital? Anote lo siguiente: “Bogotá es un atractivo gastronómico”.
Resulta que uno de los aspectos que nos hace más auténticos son nuestras costumbres culinarias. Así lo entendió el Instituto Distrital de Turismo (IDT), que en aras de ofrecer lo mejor de la ciudad a propios y extraños, realizó la ‘Guía Gastronómica de Bogotá’ con sus 12 platos imperdibles.
Esta deliciosa selección es el plan perfecto de todos los días. La excusa que usted necesita para ir en familia, en pareja o con amigos a devorarse los manjares de la comida capitalina.
1. El Ajiáco
Esta sopa de procedencia indígena a la que se le han ido agregando ingredientes como el pollo, la crema de leche y las alcaparras, es uno de los más tradicionales de la gastronomía bogotana.
El ajiáco santafereño lleva mazorcas tiernas y tres clases de papa: la criolla que se disuelve, le da su sabor y color; la pastusa que le da consistencia, y la sabanera.
El más típico de los ajiacos bogotanos debe su gracia a las guascas, una hierba silvestre que le aporta un aroma especial.
Es tan emblemático este plato, que en noviembre se celebra el Día del Ajiaco Santafereño, una ocasión que reúne chefs, amas de casa y aficionados.
No se le olvide el aguacate.
Foto: cortesía IDT
Foto: cortesía IDT
2. El tamal
“El que en Bogotá no ha ido con su novia a Monserrate no sabe lo que es canela, ni tamal ni chocolate”, dice una famosa copla bogotana.
Tal vez no exite capitalino que no haya amenizado uno de sus desayunos con tamal. Un paquetico de hojas verdes que esconde sabores de la época prehispánica y todo el fruto del mestizaje en nuestras tierras.
Este plato es compartido con varias regiones del país. Lo probamos para fiestas, celebraciones y hasta ‘guayabos’.
¿Qué lleva un tamal santafereño? Aparte de una buena cocción al vapor -que lleva la masa de maíz a su punto preciso- este tiene un trozo grande de tocino, garbanzos, trozos de pollo o gallina, unidos por el aroma del comino y el achiote (color).
Foto: cortesía IDT
Foto: cortesía IDT
3. Chocolate santafereño
Del chocolate santafereño se tiene registro desde el siglo XVII, y aún hoy se mantiene como una de las delicias típicas de los desayunos bogotanos.
Caliente y espeso, una bebida ancestral que reconforta el espíritu, mejora el ánimo y es motivo de felicidad para quien lo goza.
Se suele preparar en leche con toda su crema, azúcar; y aromatizado con clavos y canela.
Es el acompañante perfecto del tamal, la changua, la almojábana o un simple pedazo de pan.
Foto: CÍVICO
Foto: CÍVICO
4. La fritanga
El cruce entre dos mundos en la época de la colonia nos dejó una fusión culinaria muy especial: la ‘fritanga’.
Esta consiste en una picada de carnes y embutidos, que se acompañan con tubérculos y frutos de varias regiones del país.
La fritanga lleva papa criolla, morcilla, carne de res y cerdo, platano, mazorca, trozos de yuca, chorizo y longaniza.
Para todo bogotano, este es un manjar que se halla en las esquinas de los barrios, en las plazas de mercado o en los asados domingueros que reúnen las familias.
Foto: Gabriel Pabón
Foto: Gabriel Pabón
5. Puchero santafereño
¿Qué mejor para el frío que un sabroso caldo bien calientico? El ‘puchero santafereño’ es una de las muchas herencias de nuestro mestizaje. Un plato lleno de sabores y texturas que incluye pollo, carne de res y de cerdo, mazorcas tiernas, yuca, papa sabanera, arracacha, hibias y tubérculos como los cubios.
Para aromatizarlo, se usa cebolla de verdeo, laurel, tomillo, cebolla cabezona y cilantro.
A la hora de servirlo no olvide el “hogao” con queso y la tajadita de aguacate.
Foto: cortesía IDT
Foto: cortesía IDT
6. La changua
En CÍVICO  le contamos la clave para preparar la mejor de las changuas. Esta tiene como base la leche, un huevo que se cocina los minutos necesarios para que su yema no se endurezca, trozos de pan, más cebolla y cilantro finamente picados.
Si se dice llamar bogotano tiene que haber probado esta sabrosa preparación, que es acompañada con calao, tostadas, o en algunas partes también le echan arepa o almojábana.
changua desayuno comida gastronomía cocina- Gabriel Pabón 5
7. Empanadas bogotanas
La empanada capitalina es deliciosa, deja el paladar con una sabrosa sensación de relleno de papa, carne y especies aromáticas. Es tan deliciosa, que es casi imposible comerse solo una.
Este frito imperdible se encuentra en cada esquina de la ciudad. Es más, un colaborador de CÍVICO nos dijo que encontró las mejores empanadas de Bogotá.
Foto: Mauricio Peña - Colaborador de Cívico
Foto: Mauricio Peña – Colaborador de Cívico
8. Amasijos y colaciones
El altiplano cundiboyacense tiene un panecillo muy especial: la almojábana. Un alimento que viene de la palabra árabe al-muyabbana, que podría traducirse como “la que tiene queso”.
Este se hace con harina de maíz, cuajada, mantequilla, huevos y azucar. Se sirve tibia y esponjosa.
Foto: cortesía IDT
Foto: cortesía IDT
Pero no deje atrás el envuelto de mazorca, esa masa de maíz tierno a la que se le echa mantequilla y cuece en paqueticos de su propio amero.
También están las mantecadas, los panderos, el pandeyuca, los cotudos y garullas de Soacha.
Foto: cortesía IDT
Foto: cortesía IDT
Todo un conjunto de delicias que acompañan nuestras fiestas de Navidad y año nuevo.
9. Dulces y postres
Los bogotanos somos por tradición muy dulceros. No se concibe un almuerzo o cena sin un postre como cierre.
La variedad es tan infinita como las cantidad de frutas del país. Hay dulce de papayuela conservada en almíbar y canela, dulce de uchuva, dulce de moras, dulce de durazno, casquitos de limón o de guayaba conservados en almíbar, entre otros.
Foto: cortesía IDT
Foto: cortesía IDT
Asimismo, la lista continúa con ricos postres: esponjado de guanábana, bocadillo de feijoa, postres de natas, arroz con leche, caspiroleta, esponjado de curuba, las panelitas de leche, el mielmesabe, las cocadas, las obleas y todo un mundo de golosinas imperdibles.
Foto: cortesía IDT
Foto: cortesía IDT
10. Aguapanela con queso
Este zumo de la caña de azúcar es el acompañante perfecto en esas tardes lluviosa de Bogotá.
Esta bebida tiene fama de ser un ‘antibiotico natural’. Por su alto contenido calórico, es la fuente de energía de los ciclistas colombianos, alivia estados gripales y es ideal para beber en días muy fríos.
Su acompañante más deseado es el queso, pero también es rica con almojábana.
En varias partes se le mezcla con aguardiente para hacer el popular ‘canelazo’.
Foto: Martha Rivero - Flickr - CC BY 2.0
Foto: Martha Rivero – Flickr – CC BY 2.0
11. El aguardiente
Desde los comienzos de la colonización y con la introducción de la caña de azúcar, se dio inicio a la producción del aguardiente, un licor que se denomina así por el fuerte sabor y la sensación que deja en la garganta al beberlo.
El aguardiente es sin lugar a dudas la bebida alcohólica tradicional de Colombia, y en Bogotá nos ameniza las fiestas, las tardes de ocio o los paseos en familia.
Foto: matias jaramillo - Flickr - CC BY 2.0
Foto: matias jaramillo – Flickr – CC BY 2.0
12. El Café
Nuestro país es conocido en el mundo por producir uno de los cafés más suaves y apetecidos del planeta.
En Bogotá, una taza de café ha sido el motivo para contar historias y ‘tertuliar’ sobre la vida y sus facetas. Una tradición de antaño que nos ha dejado incluso un tour del café.
Es común en cualquier parte escuchar a alguien pedir un ‘tinto’, como se le llama al café negro, o un ‘perico’ (café con leche, pequeño).
Foto: Sandra Defelipe
Foto: Sandra Defelipe
author photo
Gabriel Pabón 
Periodista de la Universidad Central. Me apasiona escuchar las historias de la gente, jugar tenis y salir a conocer los bellos paisajes de Bogotá. Pero también me indigna la carencia de cultura ciudadana y el maltrato que algunos insensibles le dan a la capital. En Twitter me encuentran como @Gabrielpab

Prográmate en Marzo 2016 con las actividades del Museo Colonial y el Museo Santa Clara

Boletín informativo con las actividades culturales y educativas del Museo Colonial y el Museo Santa Clara. Síganos en nuestras redes sociales:
MuseoArteColonial
MISantaClara
@museocolonial
@MIStaClara
Del 1 al 18 de marzo 
Inscripciones al curso Laboratorio de guías
El curso Laboratorio de guías del Museo Santa Clara consiste en una serie de sesiones académicas que promueven la formación constante de monitores, con el fin de abordar los aspectos relacionados con el funcionamiento de nuestros museos desde diferentes ámbitos. Consta de diecisiete sesiones de tres horas cada una, para un total de cincuenta y un horas de formación. Hay clases magistrales y prácticas que permitirán a los participantes aprender sobre museología, curaduría e imágenes coloniales. 
Los interesados deberán consignar $50.000 a la cuenta corriente No. 049230758 del Banco de Bogotá, a nombre de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá. Para formalizar la inscripción se debe escanear la consignación y enviarla con los datos personales a museocolonial@mincultura.gov.co hasta el 18 de marzo de 2016. Si no se envía la información al correo electrónico, la inscripción no será válida. 
 
Lugar: Museo Santa Clara
Fechas del curso: todos los jueves del 7 de abril al 28 de julio de 2016
Horario: de 2:00 p. m. a 5:00 p. m.
Cupos limitados con inscripción previa
Jueves 3 de marzo
Conferencia Las “fábricas” de salitre y pólvora. Un proyecto ilustrado, 1760 y 1780, por Diana Bonnett Vélez
 
A partir de la década de 1770, las fábricas de pólvora y salitre en Tunja y Sogamoso constituyeron un ejemplo pionero de los proyectos ilustrados en el virreinato del Nuevo Reino de Granada. Nos interesa el salitre porque es una materia prima necesaria para la fabricación de la pólvora (junto con el azufre y el carbón).
Paralelamente al establecimiento de estas fábricas, se estaban construyendo en España y en América todo tipo de Reales Fábricas: fábrica de cristal, de armas, de tejidos, de sedas, de tabaco, de loza, de abanicos, etc., es decir, era la manifestación ilustrada de las actividades industriales. La pólvora fue un importante instrumento para la defensa del imperio, sin embargo, poco sabemos sobre su fabricación. Tanto el salitre como la pólvora requerían de ciertas condiciones medioambientales para su explotación, fabricación y resguardo. Hasta la segunda mitad del siglo XVIII, la pólvora era trasladaba con alto riesgo a grandes distancias. La investigación sobre estas fábricas en Tunja y Sogamoso quiere responder a las siguientes preguntas: ¿qué significado político tuvo su surgimiento?, ¿cómo se llevó a cabo su implementación? y ¿qué implicaciones sociales o laborales supusieron?

Diana Bonnett es historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con título de maestría en Historia Andina en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO - Quito, Ecuador) y es doctora en Historia del Colegio de México. Se desempeña como profesora asociada del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes en Bogotá y es miembro del grupo de investigación de historia colonial. Sus intereses académicos se han centrado en la historia de Hispanoamérica colonial, particularmente en las áreas agraria y de las comunidades indígenas. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentraTierra y comunidad: un problema irresuelto. El caso del altiplano cundiboyacense 1750-1800 (2002).

Lugar: Museo Colonial
Hora: 5:00 p. m.
Entrada libre
 
Miércoles 9 de marzo
Taller Diseño textil
Dirigido a niños a partir de los 7 años
A través de la observación  de objetos de arte decorativo, presentes en el Museo Santa Clara (como muebles, marcos e imágenes de trajes en las pinturas), podemos encontrar ornamentos de muchos tipos, que se multiplican realizando composiciones simétricas que al expandirse generan texturas o la ilusión de ellas.
En este taller realizaremos un ejercicio de reproducción múltiple por medio de la construcción de diseños aplicables a sellos con la idea de recrear símbolos que pueden ser animales, hojas o arabescos inventados, que por su forma y armonía sean útiles para ser impresos varias veces sobre una tela para decoración o sobre una prenda de vestir.
 
Lugar: Museo Santa Clara
Hora: 9:30 a. m.
Inscripción previa
 
Inscripciones: enviar un mensaje al correo electrónico  museocolonial@mincultura.gov.co. Escribir en el asunto: “Inscripción Taller Diseño textil” y detallar en el mensaje los datos de los participantes (nombre completo, documento de identificación, edad, teléfono de contacto, correo electrónico) o comunicarse al teléfono 341 60 17. 
 
Martes 15 de marzo
Conferencia: Madonas lactantes o Vírgenes de la Leche: vehículos de difusión de una campaña promocional, por Germán Eduardo Gómez
 
El estudio sobre el proceso colonizador de América Latina supera los límites temporales, por lo que el trabajo entre distintas disciplinas permite tener un conocimiento más completo sobre este periodo. A través de diferentes formas de investigación, se han podido analizar las pinturas de la Virgen lactante, también llamada Virgen de la leche, que hoy reposan en la colección del Museo Colonial de Bogotá.
Estas imágenes parecieran ser vehículos de una campaña promocional de tipo político, que desde su estrategia base buscaba instaurar modelos de comportamientos y de roles en la sociedad neogranadina, principalmente en el núcleo familiar.

Germán Eduardo Gómez es diseñador visual, especialista en Estética y magíster en Estética e Historia del Arte. Se ha desempeñado como creativo en el área de la gráfica promocional y ha alternado esta labor con la de docente en la Universidad de Caldas y la Autónoma de Manizales. Actualmente, se encuentra vinculado a la Escuela de Diseño, Fotografía y Realización Audiovisual de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, donde coordina el área de piezas promocionales y el semillero de investigación en gráfica promocional. Sus proyectos de investigación se anclan desde una perspectiva historiográfica que se pregunta por la imagen y sus repercusiones en la gráfica local y nacional.

Lugar: Museo Colonial
Hora: 5:00 p. m.
Entrada libre
Del 22 al 27 de marzo
Semana de receso en el Museo Santa Clara
Aprovecha la semana de receso para conocer nuestra colección. Del 22 al 27 de marzo, el Museo Santa Clara contará con el servicio de guías gratuitos durante toda la jornada. De martes a sábado solo se deberá cancelar el valor de entrada y se disfrutará de recorridos comentados sobre la vida conventual, la arquitectura barroca y la imagen colonial. El domingo, el ingreso es gratuito.
 
Horarios: 
Martes a viernes de 9:00 a. m. a 4:45 p. m.
Sábados y domingos de 10:00 a. m. a 3:45 p. m.
 
Miércoles 30 de marzo
Taller Los valores humanos y los animales
Dirigido a niños de 6 años en adelante 

El afecto y la curiosidad que muchos niños tienen frente a los animales los lleva a que cada uno de ellos tenga un animal favorito, ya sea por su forma de vida, lugar en el reino animal, o por su apariencia física. Además, por tendencia general, los programas de televisión, libros y juguetes diseñados para los niños crean un vínculo entre ambos. Durante el periodo colonial se utilizaba la representación básica de animales en la pintura mural de las iglesias para simbolizar virtudes cristianas, moralizando la figura de algunos animales.

Este taller pretende estimular en los niños el rescate de valores humanos importantes para la vida en sociedad, mediante la expresión visual de sus animales favoritos. Con técnicas elementales, se desea generar un vínculo emotivo entre las representaciones analizadas por los niños en el museo y sus propias elaboraciones.

Lugar: Museo Santa Clara
Hora: 2:30 p. m.
Inscripción previa

Inscripciones: enviar un mensaje al correo electrónico  museocolonial@mincultura.gov.co. Escribir en el asunto: “Inscripción Taller Los valores humanos y los animales” y detallar en el mensaje los datos de los participantes (nombre completo, documento de identificación, edad, teléfono de contacto, correo electrónico) o comunicarse al teléfono 341 60 17. 
Piezas del mes
Museo Colonial
San José en el cielo
Anónimo
Siglo XVIII
Óleo sobre tela
105 x 88 cm
 
A pesar de ser el esposo de la Virgen María y el padre adoptivo de Jesús, la vida de san José no es muy conocida. Los detalles que se conocen acerca de este santo, antes de sus desposorios con María, provienen de evangelios apócrifos y de escritores como el dominico Isidoro de Isolano, autor de la obra Suma de los dones de san José,editada por primera vez en 1522.
Museo Santa Clara
La Anunciación
Anónimo
Siglo XVII
Óleo sobre tela
140 x 155 cm
 
Esta imagen de la Anunciación es la pieza más antigua que posee el Museo Santa Clara. En ella se puede apreciar la escena en la que el arcángel Gabriel se presenta ante María para comunicarle que será la madre de Jesús.
Información general
Museo Colonial
Carrera 6 No. 9 - 77
(57 + 1) 342 41 00 Ext. 1685
Bogotá D. C., Colombia

Museo Santa Clara
Carrera 8 No. 8 - 91
(57 + 1) 342 41 00 Ext. 1685
Bogotá D. C., Colombia
Horario de visita:
De martes a viernes de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. (Úlitmo ingreso 4:45 p. m.)
Sábados y domingos de 10:00 a. m. a 4:00 p. m. (Úlitmo ingreso 3:45 p. m.)

Boletería: 
Adultos: $3.000*
Estudiantes: $2.000*
Niños: $500
Entrada gratuita para estratos socioeconómicos 1 y 2, personas en condición de discapacidad (con un acompañante), niños menores de cinco años, adultos mayores de sesenta, reservistas de honor, miembros del ICOM y funcionarios del Ministerio de Cultura.
 
*Se donarán $1.000 de cada boleta a los servicios educativos y culturales de los Museos Colonial y Santa Clara.

Todos los domingos la entrada es gratuita.
Copyright © 2015*Museo Colonial/Museo Santa Clara*, Todos los derechos reservados.
Contáctenos:
Museocolonial@mincultura.gov.co
ncaguasango@mincultura.gov.co

viernes, 26 de febrero de 2016

Especial: ‘El abrazo de la Serpiente’ en los Premios Óscar

Los invitamos a disfrutar de este micrositio en el siguiente link:

http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/el-abrazo-de-la-serpiente/Paginas/default.aspx​

Especial: ‘El abrazo de la Serpiente’ en los Premios Óscar


MinCultura invita a visitar el micrositio que ha creado con motivo de la postulación a los Premios de la Academia de Hollywood, de la película colombiana ‘El abrazo de la serpiente’, un logro inédito para el cine nacional.
​La postulación de la cinta  ‘El abrazo de la serpiente’ a los premios Óscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, en la categoría de ‘Mejor película de habla no inglesa’, constituye un hecho histórico para el cine nacional. Es la primera vez que una producción de nuestro país consigue tal reconocimiento.  

Dirigida por  Ciro Guerra, el filme ha cautivado a públicos de diversas latitudes y ha logrado conquistar el corazón de un gran número de colombianos que se han dejado seducir por una propuesta que revela el nivel que el cine colombiano ha ido alcanzando en los últimos lustros.

Con tal motivo, el Ministerio de Cultura ha dedicado un especial en el cual no solo destaca los aspectos más importantes de ‘El abrazo de la serpiente’ y sobre quién es su director, sino que da a conocer cómo buena parte de este logro se debe al desarrollo de una política pública generada  a través de la  Ley 814 de 2003 o Ley de Cine, que ha permitido fortalecer el sector de la cinematografía en el país.

Los invitamos a disfrutar de este micrositio en el siguiente link:

http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/el-abrazo-de-la-serpiente/Paginas/default.aspx​

Contacto para prensa
Claudia Marcela González
Grupo de Divulgación y Prensa
Ministerio de Cultura (Ministry of Culture)
Teléfono (57 1) 3424100 ext. 1253
Celular (57) 315 6713469

Jornada de puertas abiertas, Viernes 26 de febrero

¡Conoce la nueva sede del Museo!

Dependencia de:

Copyright © 2016 Museo de Trajes, Todos los derechos reservados.

Contáctenos:
Calle 10 No. 6 - 26 de
Teléfonos: 3410403 - 2846060
Bogotá DC, Colombia

¿Quieres cambiar la forma en que usted recibe estos mensajes de correo electrónico?
Puede actualizar sus preferencias o darse de baja de esta lista 

jueves, 25 de febrero de 2016

¡Vuelve el Planetario Nocturno! Cine, música y mucho más

http://www.civico.com/bogota/evento/vuelve-el-planetario-nocturno-y-esta-es-su-fabulosa-programacion/?utm_campaign=Evento&utm_medium=FB&utm_source=iLove

¡Vuelve el Planetario Nocturno! Cine, música y mucho más


El Planetario de Bogotá


 27 de febrero de 2016


CÍVICO Bogotá 
Conozca los temas que afectan a todos los ciudadanos y cómo vivir mejor en Bogotá, disfrutar de la ciudad y sorprenderse con todo lo que tiene. Escríbanos aeditor.bogota@civico.com. Síganos en Twitter como @civicobogota. Descargue nuestra app en civico.com/bogota/tour

Acerca del plan

Han pasado más de dos meses desde la última versión del Planetario Nocturno, un evento que se realiza el último sábado de cada mes, y que siempre ofrece una variada selección de atractivas actividades.
La mejor de las sorpresas es que regresan los shows láser del Planetario, que permitió a los bogotanos ver en 2015 todo el repertorio músical de bandas legendarias como The Beatles, Led Zeppelin, Metallica, entre otros.
Este 27 de febrero se proyectará por fin 'The Wall', uno de los mejores discos de todos los tiempos y considerado el trabajo musical más destacado de Pink Floyd.
Acá le dejamos Another Brick in the Wall (Part 2), un abrebocas para que convenza a sus amigos de ir y pasar una velada del carajo.

Qué debo saber

Póngale cuidado a la siguiente programación del Planetario Nocturno porque está de lujo. Hay proyecciones láser, cine japonés, museo del espacio, astronomía y mucho más.
Algunas actividades son gratis y las demás son muy económicas.
Maratón de cine japonés gratis: 
- 7:00 p.m: Las escondidas
- 8:00 p.m: Negadon: El monstruo de Marte 
- 9:00 p.m: Planzer
Lugar: Auditorio Planetario de Bogotá. Capacidad 170 personas.
Entrada libre hasta completar el aforo de la sala.
Shows en el Domo:
7:00 p.m. Proyección de estrellas - Los planetas y las estrellas del Cielo – 35 minutos
8: 00 p. m. Proyección láser – Pink Floyd – The Wall – 50 min.
Precio: niños y estudiantes $8.000 ; adulto $9.600; adulto mayor $4.800
Boletería: Tu Boleta o en la Taquilla del Planetario
Recorridos en el Museo del Espacio:
Horarios: 5:00 p.m. 6:00 p.m. 7:00 p.m. y 8:00 p.m.
Precio: niños y estudiantes $8.500 ; adulto $9.000; adulto mayor $4.500
Boletería: Tu Boleta o en la Taquilla del Planetario
Observación astronómica: 
Horario: 6:00 p.m. a 8:30 p.m.
Lugar: Terraza
Entrada libre
Talleres lúdicos para niños y niñas:
Horarios: 6:00 p.m. 7:00 p.m. 8:00 p.m.
Lugar: Sala Infantil.
Entrada libre hasta completar aforo.
Astrolúdoteca: "Heike, el guerrero Samurái"
Horarios: 6:00 p.m. y 8:00 p.m.
Lugar: Astroteca
Entrada libre hasta completar aforo.

Información del evento

Fecha: sábado 27 de febrero
Hora: 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
Algunos eventos tienen costo, otros son gratis hasta llenar aforo.
Dónde comprar: en Tu Boleta o directamente en la taquilla del Planetario.
Para más información comuníquese al teléfono 3795750, extensión 9105 o 9104.



¡No hay duda! Bogotá es la capital latinoamericana del grafiti

http://www.civico.com/bogota/noticias/no-hay-duda-bogota-es-la-capital-latinoamericana-del-graffiti/?utm_campaign=Noticia&utm_medium=FB&utm_source=iLove

¡No hay duda! Bogotá es la capital latinoamericana del grafiti

CÍVICO Bogotá 
Noticias de Bogotá
Publicado
febrero 22, 2016
El periódico El País de España calificó a Bogotá como la capital latinoamericana del graffiti. En una reciente publicación, acompañada de un video que muestra el trabajo del artista urbano Toxicómano, se destaca la labor que han hecho los grafiteros por para darle color a la ciudad.
“Los artistas urbanos de Bogotá, y los visitantes, llevan décadas empeñados en cambiar el color gris de la ciudad. La lluvia, las nubes de los andes, la contaminación que tapona la respiración y empapela los muros de la capital colombiana son sus enemigos a batir”, dice el texto que acompaña en video.
En la publicación se habla de la seriedad y tesón de los artistas. También del barrio La Candelaria, llamado el “lienzo perfecto para conquistar a turistas y bogotanos”.
Y sobre la nueva administración distrital, asegura: “No le temen ni al nuevo alcalde conservador Enrique Peñalosa y su nuevo criterio ‘estético’ para decidir qué obras podrán permanecer en las calles de Bogotá” (Vea acá en video).
No es la primera vez que se destaca el trabajo de los artistas urbanos de la ciudad. Hace pocos meses, Nell McShane Wulfhart, escritora de viajes del periódico The New York Times, recomendó el ‘Grafiti Tour de Bogotá’.
“Un recorrido a pie de dos horas y media con una introducción a la obra de algunos de los artistas más atractivos de la ciudad. Los guías están involucrados en la escena de arte de la calle de Bogotá y pueden explicar los detalles técnicos, hablar de cómo se hacen las plantillas y el fondo político e histórico de los grafitis”, resaltó Nell.
Si usted es de los que aprueba los grafitis artísticos en Bogotá, CÍVICO le recomienda que siga la cuenta de Instagram BogotArtAllí encontrará algunas fotos de los murales, fachadas y edificios que han sido pintados por grafiteros, en diferentes puntos de la capital.
También lo invita a ver este video, realizado por el periódico El Tiempo, donde es posible apreciar de otra manera los impresionante murales del centro de Bogotá.

Y el debate continúa ¿Es arte o vandalismo?.